
Cifra más baja en años
Washington, 16 de abril de 2025 – La migración irregular de cubanos hacia Estados Unidos experimentó en marzo de este año una caída histórica. Según cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), solo 73 ciudadanos cubanos cruzaron la frontera sur durante ese mes, lo que representa una reducción drástica en comparación con los más de 19.500 cruces registrados en marzo de 2024.
Este descenso coincide con los primeros meses de la nueva administración del expresidente Donald Trump, quien regresó al poder en enero y ha reimplementado una serie de medidas migratorias severas. Entre ellas, destaca el fin del programa de parole humanitario y una política de deportación más agresiva, que impide que los migrantes sean liberados tras ser detenidos en la frontera.
De acuerdo con datos del sistema Nationwide Encounters, un total de 132 cubanos fueron interceptados en marzo por vías no autorizadas: 73 por la frontera con México, 10 por la frontera norte con Canadá y 49 por vía marítima. Las autoridades migratorias consideran estos números una confirmación del éxito del nuevo enfoque.
En términos más amplios, también se observaron caídas en otras nacionalidades: solo se reportaron 175 encuentros con migrantes venezolanos y 7.180 cruces irregulares de mexicanos, esta última siendo la cifra mensual más baja en la historia reciente. En total, se contabilizaron 11.001 encuentros con migrantes en toda la frontera sur, muy por debajo de los más de 301.000 registrados en diciembre de 2024.
La Casa Blanca ha defendido estas cifras como una victoria de su política de “tolerancia cero” con la migración ilegal. Como parte de esa estrategia, Trump ha desplegado al ejército en una franja de 60 pies a lo largo de la frontera sur —desde California hasta Nuevo México— para establecer bases militares, instalar cercas de alambre y emitir advertencias en inglés y español.
Aunque esta medida se limita a terrenos públicos y no afecta propiedades privadas ni reservas indígenas, expertos han cuestionado su legalidad, señalando posibles violaciones a la Ley Posse Comitatus, que impide al ejército actuar como fuerza policial en territorio nacional. Sin embargo, la administración sostiene que la Ley de Insurrección permitiría este despliegue en circunstancias excepcionales.
La administración Trump continúa utilizando estas cifras como argumento de que su enfoque más severo frente a la migración irregular está dando resultados visibles.
Síguenos en Facebook @CubaAnuncios @360Promotora