
Corte de Apelaciones mantiene vigente el parole humanitario pese a intento de revocación de la administración Trump
En un fallo decisivo, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos rechazó la solicitud del gobierno de Donald Trump para revertir la decisión de una jueza federal que bloqueó la cancelación masiva del programa de parole humanitario.
La apelación buscaba anular el fallo de la jueza Indira Talwani, quien previamente había detenido la orden del Departamento de Seguridad Nacional que pretendía revocar los permisos de permanencia temporal en EE.UU. otorgados a más de 530,000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Estas personas ingresaron al país bajo el programa de parole humanitario impulsado por la administración Biden desde 2022.
El programa permite que migrantes de países en crisis humanitaria accedan a un permiso de residencia temporal por dos años, siempre que cuenten con un patrocinador en Estados Unidos. Durante ese tiempo, los beneficiarios pueden trabajar legalmente y tramitar su estatus migratorio permanente.
La jueza Talwani falló a favor de organizaciones civiles que demandaron al gobierno, argumentando que la cancelación del parole violaba procesos legales al aplicarse sin una revisión individual de cada caso. El gobierno de Trump apeló la decisión, pero el panel de jueces de la Corte de Apelaciones —integrado por dos magistrados nombrados por Joe Biden y uno por Barack Obama— concluyó que la apelación carecía de fundamentos jurídicos sólidos para suspender el fallo.
Además, los jueces manifestaron reservas sobre la legalidad de la medida impulsada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien intentó desmantelar el programa sin la aprobación del Congreso.
La decisión garantiza que los beneficiarios del parole humanitario conserven sus permisos actuales y no estén sujetos a deportación, al menos de forma inmediata. No obstante, expertos legales advierten que la administración Trump podría intentar escalar el caso a la Corte Suprema en busca de una sentencia definitiva.
El parole ha sido centro de un intenso debate: para la administración Trump representa una sobrecarga para los recursos del país y un uso indebido del sistema migratorio, mientras que sus defensores afirman que su cancelación masiva atentaría contra los derechos de los migrantes y vulneraría la Ley de Inmigración.
Un punto crítico para los migrantes cubanos es que, al ingresar por medio del parole y residir durante al menos un año y un día en el país, pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y optar por la residencia permanente. La fecha tentativa de cancelación del programa —24 de abril de 2025— habría dejado fuera a unos 26,000 cubanos que no alcanzarían ese requisito temporal, dejándolos en un limbo legal.
Síguenos en Facebook @360Promotora para más noticias y actualizaciones.