
Inician redadas masivas contra inmigrantes en Estados Unidos bajo nuevas órdenes ejecutivas de Trump
Washington, D.C., 22 de enero de 2025
La administración del presidente Donald Trump dio inicio a una serie de redadas masivas contra inmigrantes en todo el territorio de Estados Unidos, implementando medidas de deportación más estrictas bajo una reciente orden ejecutiva. Estas acciones, llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tienen como objetivo principal a los migrantes con antecedentes penales y órdenes finales de deportación, aunque afectan a cualquier persona indocumentada, sin importar la gravedad de su situación.
Ejecución de la orden ejecutiva y deportaciones expeditas
La orden ejecutiva, firmada por Trump durante su primer día en la Casa Blanca, introduce un cambio radical en las políticas migratorias al derogar las prioridades establecidas por la administración Biden. En virtud de la Sección 9 de esta orden, las deportaciones expeditas se aplicarán a los migrantes que hayan permanecido en Estados Unidos por menos de dos años. Este procedimiento permite a los oficiales de ICE emitir órdenes de deportación sin necesidad de revisión judicial, agilizando significativamente el proceso.
SERVICIOS INMOBILIARIOS EN CUBA CLICK AQUI
Objetivos principales y “daño colateral”
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estima que hay más de 700,000 migrantes con antecedentes penales y órdenes finales de deportación en Estados Unidos, mientras que el total de personas con órdenes de deportación supera los 1.3 millones. Entre ellos, miles de cubanos con documentos I-220A e I-220B están en la mira de las autoridades.
Sin embargo, estas redadas generan lo que los expertos llaman “daño colateral”: al buscar a un individuo específico, ICE puede detener a otras personas indocumentadas presentes en el mismo lugar, exponiéndolas también a procesos de deportación. Este enfoque amplía considerablemente el alcance de las redadas, afectando a comunidades enteras.
Impacto en los migrantes cubanos
La nueva política de deportaciones expeditas afecta particularmente a los migrantes cubanos, quienes en los últimos años han buscado refugio en Estados Unidos huyendo de la crisis en la isla. El abogado de inmigración José Guerrero advirtió que la eliminación del parole humanitario y las restricciones al uso de la aplicación CBP One para solicitar asilo han dejado a miles de cubanos en un limbo legal.
“Muchos de ellos se encuentran en peligro inminente de deportación, incluso si están esperando audiencias o tienen procesos en curso”, señaló Guerrero.
Colaboración interinstitucional
La orden ejecutiva requiere la coordinación entre Customs and Border Protection (CBP), ICE y Citizenship and Immigration Services (USCIS) para maximizar la eficiencia de las deportaciones. CBP controla las fronteras, ICE ejecuta las órdenes de deportación y USCIS administra los beneficios migratorios, pero ahora estas agencias trabajarán juntas para priorizar las acciones contra inmigrantes indocumentados.
Reacciones y críticas
La implementación de estas medidas ha generado reacciones divididas. Los partidarios de la administración Trump ven estas acciones como necesarias para reforzar la seguridad nacional y proteger la economía estadounidense. Sin embargo, defensores de los derechos de los migrantes y organizaciones humanitarias han denunciado el impacto desproporcionado de las redadas en familias y comunidades vulnerables.
“La política de deportaciones masivas está separando familias y creando un clima de temor en las comunidades inmigrantes”, expresó Mariana Martínez, directora de la organización pro-inmigrante Unidos Sin Fronteras.
Consecuencias internacionales
La cooperación de los países de origen de los migrantes será crucial para la implementación de estas medidas. En el caso de Cuba, la administración Trump ha ejercido presión diplomática para que La Habana acepte la repatriación de sus ciudadanos, a pesar de las tensiones políticas entre ambos países.
Un llamado a la precaución
Los abogados de inmigración instan a los migrantes a estar preparados. “Es fundamental que las personas tengan sus documentos en orden y consulten con un abogado si están en riesgo”, recomendó Guerrero. También sugirió que los migrantes eviten situaciones de riesgo que puedan llamar la atención de las autoridades.
Con estas medidas, el panorama para los migrantes en Estados Unidos se vuelve cada vez más incierto, marcando un cambio drástico en las políticas migratorias y dejando a miles de familias enfrentando un futuro lleno de incertidumbre.
ANUNCIATE CON CUBA ANUNCIOS CLICK AQUI
HAS UNA DONACION A CUBA ANUNCIOS POR INFORMAR